
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y EL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO (CAE). CÓMO SE CREÓ Y OPERA EL CRÉDITO QUE LE DEJA A LOS BANCOS GANANCIAS POR $150 MIL MILLONES.
Para afrontar el régimen de financiamiento de la educación superior, necesario es tener en cuenta la historia reciente. Para no tolerar otro engaño colectivo es preciso conocer la mentalidad neoconservadora y prioridades mercantiles del equipo económico.
Se reproduce un bien fundado y útil reportaje de Ciper Chile, hoy olvidado.
“Cuando el año 2005 el entonces ministro de Educación Sergio Bitar anunció el CAE, afirmó que la alianza con los bancos permitiría recuperar los créditos, pues en adelante iban a cobrar los que saben cobrar”.
“Los bancos han acumulado ese dinero gracias a la 'recarga', un ítem poco conocido del crédito CAE y cuyo origen se explica más adelante. En esencia la recarga implica que los bancos le prestan a los 350.000 estudiantes que hoy financian su educación superior desde 2006 usando CAE, a cambio de que luego el Fisco compre algunos de esos créditos con un sobreprecio. Es decir, si un banco le da a un estudiante un crédito por $1.000.000, esa institución tiene derecho, unos meses después, a vender ese crédito al Fisco por $1.200.000. En este ejemplo la recarga es de un 20%; y es una recarga moderada, pues en los seis años de vida del sistema se han registrado recargas de hasta 69 por ciento”.
Acceder a documento.